spot Tag

neurociencia y videos virales

Si quieres que tus vídeos sean vídeos virales, apóyate en la neurociencia.

Actualizada a enero de 2016

Antes de valernos de la neurociencia para convertir nuestros vídeos en vídeos virales, deberíamos conocer en qué consiste concretamente eso de la viralidad y cómo pude beneficiarnos.

Entendemos por vídeo viral, o contenido viral en general, aquel que se extiende y difunde entre miles de personas en Internet. Las redes sociales juegan un papel decisivo en la viralidad ya que gracias a ella, los contenidos, se difunden más y con mayor velocidad.

Que levanten la mano los que se saltan los anuncios en Internet

Los contenidos audiovisuales son tendencia y 2014 puede que sea el año de la imagen y el vídeo, como instrumentos destacados dentro de las agencias de marketing digital. Sin embargo y a pesar de las cifras de inversión en este tipo de publicidad, la mayor parte de los internautas nos saltamos los anuncios pre-roll, es decir, los que se muestran antes del contenido en cuestión.

los vídeos virales para tu marca

El vídeo viral tiene que tener una clara premisa que incentive a los usuarios a compartirlo; generalmente son spots muy cortos con un gancho impactante y sorprendente que despierte la curiosidad del internauta. La mayor ventaja de un viral es que los costes de producción son mínimos y la difusión dependerá de los usuarios; aunque realmente los publicistas utilizan todas las estrategias posibles, incluyéndolos en blogs, redes sociales, e-mails para asegurar un número determinado de visitas, pero lo cierto es que si el vídeo no llama la atención por más medios de difusión en que se muestre no tendrá el éxito esperado.

Televisión y pymes, la extraña pareja

Seguimos con el repaso a los medios de comunicación como soporte publicitario para pymes. Después de valorar las ventajas e inconvenientes de la radio y la prensa, consideraremos las posibilidades que ofrece la televisión.

La televisión generalista suele ser un medio hostil para las pequeñas empresas, un territorio reservado para las grandes compañías, con capital suficiente para invertir en este medio. Por eso, este artículo está escrito pensando en las cadenas de ámbito geográfico reducido, es decir, en televisiones locales, provinciales y regionales.